adscence1

viernes, 10 de mayo de 2019

S5.A2. Análisis y abstracción de información.

Software industrial en México.

Marco teórico.
El tema hace referencia al desarrollo que ha tenido México en la industria de las tecnologías de la información, desarrollo de software como herramienta para gestión de pymes, uso industrial y los problemas que estos puedes llegar a tener y necesitar estrategias para mejorar el uso y la interacción de las nuevas tecnologías en áreas de trabajo que se necesiten.


Antecedentes
1. Desarrollo de software Mexicano

1.1Software para pymes (software ERP). El desarrollo de software tiene como función elaborar sistemas de información en varios lenguajes de programación. El software ERP por sus siglas en español (sistemas de de planificación de recursos empresariales) son sistemas que se crearon para planificar empresas de manufacturas y requerimientos de materiales. Los software ERP han evolucionado de manera tan eficaz que sus sistemas complejos han llegado a gestionar el proceso de interacción de una empresa con sus clientes cubriendo bastantes áreas desde producción e inventario hasta contabilidad.

1.2 Problemas para emplear eficazmente los software y aplicaciones en México.
Debido a la transformación constante de las generaciones de la tecnología en México, muchas personas no se han podido adaptar y desarrollar la capacidad de entender el funcionamiento progresivo de su software para trabajar dependiendo del área que este cubra. En la mayoria de las empresas de producción a pesar de que muchas personas cuenten con las habilidades y capacidades para interactuar con las tecnologias o en este caso en el software que use en su área, su trabajo puede ser afectado por un proceso anterior o posterior ocasionando problemas innecesarios. Para el personal de manufactura y/o problemas de seguridad.

1.3 Prosoft programa para el Desarrollo de la Industria del Software y la Innovación.
Es un programa de la Secretaria de Economía, es una política pública que fomenta al sector de Tecnologías de la Información (TI) en México y la innovación en los sectores estratégicos.
Actualmente Prosoft tiene estrategias para alcanzar niveles internacionales en capacidad de procesos. Elevar la capacidad de procesos de las empresas desarrolladoras de software es indispensable para que México pueda contar con una industria competitiva internacionalmente. La adopción de los modelos y estándares de capacidad de procesos permiten incrementar la productividad y calidad de las empresas de software. Las políticas públicas para el desarrollo de esta industria deben generar incentivos para la investigación y desarrollo con calidad y la incorporación de tecnología de punta.
Prosoft pretende lograr lo siguiente mediante procesos avanzados de desarrollo de software y que cuenten con evidencia de sus capacidades de producción mediante un mecanismo de evaluación reconocido por las empresas compradoras, generalizar la adopción de modelos de evaluación y/o normas de certificación en capacidad de procesos y Que los compradores de software cuenten con un sistema de evaluación de la calidad del servicio que adquieren.

1.4Procesos y evaluación para la industria de software Mexicana.
México requiere establecer una disciplina y cultura de procesos para mejorar el desarrollo de software y obtener resultados exitosos y predecibles. Para lograr esto, es necesario:
·Contar con modelos adecuados de procesos para la industria de software, los cuales recopilen las mejores prácticas disponibles y reconocidas a nivel mundial.
·Contar con mecanismos de evaluación que corresponden a los modelos identificados.
·Mejora del proceso de desarrollo de software de la industria en función de sus objetivos y metas del negocio, alineados a la satisfacción de los clientes y usuarios.

Bases teóricas.
Las tecnologías de información, el desarrollo de software industrial para empresas y pymes, han ayudado considerablemente al funcionamiento de las compañías para dar un mejor servicio, calidad y hasta cantidad en cuanto a manufactura se refiere, sin embargo, México en se ha visto rezagado en el crecimiento y se ha considerado que la cultura, el talento y la innovación tiene mucho que ver para que pueda penetrar en una competencia internacional en la industria de las TI (tecnologías de la información) con otros países (SISOFT, 2014), pero el problema realmente reside en la mala utilización del software y en el analfabetismo digital.
El analfabetismo digital es el nivel de desconocimiento de las nuevas tecnologías que impide a las personas interactuar o acceder a las distintas plataformas desde gubernamentales, hasta sociales y el uso de las herramientas que tengan como apoyo creativo(audiovisual) o de entretenimiento (Rosas, Cristina, 2016).


Referencias bibliográficas

Sergio Carrera. (2005). Comercio exterior. El Prosoft y la industria del software en México., 55, 754-763: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/87/3/RCE.pdf

Mochi Alemán, Prudencio. (2006). La industria del software en México en el contexto internacional y latinoamericano. Cuernavaca, Morelos: CRIM, Centro Regional de Investigaciones MultidisciplinariasUNAM, Universidad Nacional Autónoma de México. ;http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crim-unam/20100331124732/LaindustriadelsoftwareenMex.pdf

Jose M. Medina Quintero, Perla E. Aguilar Gómez,(2013), Administración y calidad e la información contable de las pymes, Universidad del valle. ;http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n49/v29n49a02.pdf

Otras referencias;

1 comentario:

  1. ¡Gracias por compartir! Qué gran información sobre el desarrollo de software industrial. Ofrecemos lo mejor
    Desarrollo de Software Industrial Chile a Precio Razonable. ¡Así que date prisa y visita nuestro sitio web hoy!

    ResponderBorrar